Esta sección se ha concebido para dar respuesta a ciertas preguntas que los pacientes se hacen a menudo.
Si roncamos de forma constante o nos han dicho que dejamos de respirar mientras dormimos, si sentimos cansancio durante el día o estamos somnolientos, si tenemos hipertensión arterial o sufrimos las consecuencias de alguna patología cardiovascular (infarto, angina, arritmias, insuficiencia cardíaca) o cerebrovascular (trombosis cerebral, isquemia), es posible que estemos sufriendo de un síndrome conocido como apnea del sueño, que es muy frecuente y en Álava afecta al 25% de la población. La mayoría de los problemas de sueño tienen solución. El doctor Joaquín Durán, médico especialista en el aparato respiratorio, que cuenta con una dilatada experiencia de casi 25 años y es responsable de la Unidad de Sueño de la Clínica Eduardo Anitua, arroja luz sobre estos problemas y sus tratamientos.
¿Qué es el síndrome de apneas durante el sueño?
Consiste en la interrupción de la respiración (asfixia) durante al menos diez segundos cuando dormimos, que se repite hasta cientos de veces cada noche, dando lugar a un sueño de mala calidad y poco reparador.
¿Cuáles son los principales síntomas de las apneas?
El perfil tipo de un paciente que sufre apneas es el de una persona de mediana edad, que suele quejarse de cansancio y somnolencia durante el día y que cuenta con una historia de ronquidos y repetidas paradas respiratorias durante el sueño, generalmente bien observadas por su pareja. La presencia de estos síntomas indica la conveniencia de ser estudiado en una unidad de sueño. Hay que tener en cuenta que con cada asfixia se dificulta la llegada de oxígeno a los tejidos, pudiendo causar hipertensión arterial y problemas cardiovasculares y cerebrovasculares, que pueden llegar a ser graves.
En los últimos años, se ha demostrado que la apnea del sueño está asociada a determinados problemas orofaciales como es el bruxismo durante el sueño (trastorno muy frecuente en el que ciertas personas rechinan los dientes y/o aprietan la mandíbula de forma involuntaria mientras están dormidos, lo que provoca desgaste en los dientes y problemas clínicos diversos).
¿Cómo se diagnostican estos problemas?
Cuando un paciente acude a nuestra Clínica y hay indicios que nos hacen sospechar de la presencia de una apnea del sueño, le proponemos la realización de una prueba consistente en registrar unas variables respiratorias y neurofisiológicas durante el sueño. Para ello, en la mayoría de los casos usamos un equipo de tamaño reducido (como el teléfono móvil) y de fácil manejo que el paciente se lleva a su casa. Se lo tiene que poner durante la noche y, al día siguiente, los registros grabados son estudiados por un especialista en nuestra Unidad de Sueño. Todo esto se desarrolla bajo nuestra supervisión.
¿Cómo se tratan las apneas del sueño?
En primer lugar, se han de seguir pautas generales higiénico-dietéticas: dormir de lado, si el paciente duerme de espaldas, perder peso en el caso de pacientes con sobrepeso, evitar el alcohol y el tabaco, mejorar los hábitos de sueño, etc. En nuestra clínica hemos sido pioneros en el tratamiento de las apneas del sueño y el ronquido mediante rehabilitación miofuncional, así como con la utilización de dispositivos intraorales. Para los pacientes roncadores o con un número de apneas en grado leve o moderado, la Clínica ha desarrollado un dispositivo intraoral con el que el paciente debe dormir y que se tolera perfectamente, capaz de reducir significativamente las apneas del sueño y el ronquido crónico. Los pacientes que presentan un número de apneas elevado son estudiados por nuestros especialistas. La cirugía es una alternativa para casos muy especiales.
¿Qué tratamiento tiene el ronquido?
El ronquido crónico afecta a uno de cada dos hombres y a una de cada cuatro mujeres. Aunque no constituye una enfermedad en sí misma, representa un problema de convivencia familiar y social que causa muchos inconvenientes de todo tipo. Las técnicas que estamos usando en la Clínica son capaces de reducir o suprimir la roncopatía crónica en la mayoría de los casos.
¿Los niños también sufren apneas del sueño?
Sí. La apnea del sueño infantil está presente en el 4% de los niños de entre 2 y 6 años, siendo muy importante diagnosticarla a tiempo, ya que se ha demostrado que puede producir daños potencialmente graves que afecten a su vida adulta (cardiovasculares, retrasos en el crecimiento y neurocognitivos). Son frecuentes los retrasos en el aprendizaje, alteraciones en la conducta y problemas de hiperactividad que, a menudo, generan fracaso escolar. Un niño con este trastorno ve afectada su calidad de vida y la de su familia de forma importante. Normalmente, va acompañada de ronquido. Por este motivo, los niños roncadores deben ser estudiados.
Aunque en los niños el problema es similar al de los adultos, las paradas respiratorias normalmente son debidas a que se cierran las vías respiratorias por el aumento del tamaño de las amígdalas, las vegetaciones o por alteraciones dentarias, por lo que una cirugía sencilla que elimine parte o la totalidad de ellas o un simple tratamiento odontológico, según corresponda, suele corregir el problema en la mayoría de los casos. Por todo ello, es importante llevar a cabo un buen estudio anatómico para establecer la causa del problema. En un pequeño porcentaje de niños, el tratamiento deberá ser similar al de los adultos.
Proceso por el que salen los dientes. Sobre los 3 años de edad, todos los dientes temporales deben haber salido. Sobre los 6 años saldrán los primeros molares permanentes seguidos de un recambio desde los incisivos centrales hasta las piezas de atrás, Los caninos superiores se retrasan ligeramente.
Los segundo molares permanentes salen sobre los 12 años y finalmente sobre los 18 años aparecen los terceros molares o muelas del juicio.
Hasta ahora, las personas con un maxilar atrófico, es decir, con una pérdida o reabsorción del hueso, no podían optar a los implantes dentales. En la Clínica Eduardo Anitua, gracia a terapias regenerativas y avanzadas técnicas quirúrgicas, se colocan prótesis fijas sobre implantes dentales en pacientes con grandes limitaciones de hueso.
¿Podemos poner implantes dentales y prótesis fijas a los pacientes que han perdido un gran volumen óseo (maxilar atrófico)?
Los pacientes con grandes pérdidas óseas no han podido disfrutar de los implantes dentales y sus beneficios durante mucho tiempo. En la Clínica Eduardo Anitua lo hacemos posible usando técnicas de terapias regenerativas en implantología, junto con los últimos avances en técnicas quirúrgica y prótesis con tecnología CAD-CAM.
¿Qué es un maxilar atrófico?
Un maxilar atrófico es aquél que tiene una pérdida o reabsorción del hueso. Cuando se pierden los dientes, si no se reponen, se genera un proceso de pérdida del hueso que los sustentaba Cuanto más tiempo pasa, mayor es la reabsorción del hueso. Esta casuística es muy frecuente.
¿Qué limitaciones encuentran estos pacientes a la hora de ponerse implantes dentales?
En la mayoría de las ocasiones, estos problemas se han resuelto mediante prótesis removibles (de quita y pon). En otros casos, se llevaban a cabo técnicas más invasivas como los injertos de hueso de cadera y de otras áreas anatómicas con resultados menos predecibles.
¿Qué soluciones ofrece la Clínica Eduardo Anitua a estos pacientes?
Desde hace 25 años, la Clínica ha sido vanguardista en el uso de técnicas mínimamente invasivas que, junto con la tecnología más actual en terapias regenerativas y de CADCAM (prótesis diseñadas por ordenador y confeccionadas a través de un proceso de alta tecnología), nos permite poner prótesis fijas sobre implantes en pacientes con grandes limitaciones de hueso. Este tipo de prótesis, además de ofrecer una excelente estética, asegura un correcto asentamiento sobre los implantes. Hemos publicado en revistas internacionales los resultados obtenidos en tratamientos efectuados en pacientes que las llevan desde hace más de 10 años con índices de éxito del 99%.
¿Cómo lo hace la Clínica Eduardo Anitua?
En primer lugar, hay que llevar a cabo un diagnóstico exacto. Para ello, es necesario realizar un minucioso estudio de cada paciente, para el que usamos una tecnología de vanguardia (ConeBeam dental y otros equipos de mínima exposición radiológica) que nos permite obtener unas imágenes del paciente, y de un software diagnóstico con el que estudiamos dichas imágenes en el ordenador con toda precisión.
A continuación, efectuamos tratamientos quirúrgicos mínimamente invasivos en un quirófano dotado de todos los medios técnicos necesarios, contando con la ayuda de un equipo hu mano multidisciplinar compuesto por cirujano, anestesista, enfermeras y auxiliares.
¿Utilizan también factores de crecimiento?
Sí, empleamos ingeniería de tejidos de vanguardia. El plasma rico en factores de crecimiento, extraído de la propia sangre del paciente, nos permite regenerar el hueso y la encía de los maxilares y lograr una mejora sustancial en la cicatrización de los tejidos y en el postoperatorio, tras la cirugía. Además, contamos con un equipo de especialistas en prótesis dentales que trabajan en exclusividad para nosotros y que permite que los pacientes salgan de la Clínica con dientes.
Finalmente, disponemos de la tecnología CAD-CAM con la que conseguimos unos resultados finales excelentes.
¿Los tratamientos son dolorosos?
Hoy en día no tiene sentido tener miedo al dolor, ya que utilizamos técnicas y medicaciones que lo pueden controlar y todos los pacientes lo toleran perfectamente. No obstante, ofrecemos la posibilidad de tener sedación intravenosa y anestesia general para aquellas personas que lo solicitan, haciendo que el paciente se encuentre en todo momento relajado y sin ningún tipo de molestia, por lo que no resulta una experiencia desagradable ni tan siquiera para los pacientes con mayor ansiedad.
Los resultados obtenidos tras 18 años de investigación han dado lugar al uso de la tecnologíadel plasma rico en factores de crecimiento, que se obtiene de la extracción de una pequeña cantidad de sangre del paciente y se usa en tratamientos odontológicos con total bioseguridad, eficacia y predictibilidad
¿Cómo funciona la tecnología del Plasma Rico en Factores de Crecimiento?
Cuando sufrimos una lesión, el cuerpo humano libera proteínas (señales celulares) para estimular el proceso de reparación de ese daño. Con esta tecnología conseguimos aislar de la sangre del paciente el plasma que contiene esas proteínas que aceleran la regeneración de los tejidos dañados. Para ello, realizamos una pequeña extracción de sangre al paciente (una cantidad equivalente a la necesaria para un análisis). La sangre se centrifuga y se procesa para la obtención de las proteínas, que se aplicarán donde se necesite, con el objetivo de provocar que las señales celulares lleven a cabo aquellos procesos que necesitemos: regeneración de hueso o encía, integración de un implante al hueso, cicatrización acelerada, etc.
¿Lleva mucho tiempo utilizándose esta tecnología?
Comenzamos con ella hace 18 años. Se trata de una tecnología pionera y patentada por nosotros, que se viene usando desde entonces en la implantología con un índice de éxito en la oseointegración de los implantes superior al 99%. Además, está sustentada en más de 100 publicaciones científicas internacionales y en numerosos ensayos clínicos. Comenzó aplicándose en el campo de la cirugía oral, y actualmente se emplea en muchas otras áreas de la medicina (cirugía ortopédica y medicina del deporte, oftalmología, dermatología clínica y estética).
¿Qué ventajas ofrece su uso en odontología?
Su utilización en odontología favorece una cicatrización más rápida y predecible, disminuyendo los procesos inflamatorios, el dolor y los riesgos de infección, consiguiendo así que el paciente tenga un proceso postoperatorio mucho más cómodo.
¿En qué casos la utilizan en la clínica?
La estamos usando en cirugía oral. Desde una extracción dental a la colocación de un implante, en el que se humecta su superficie para reducir su tiempo de integración en el hueso, a la vez que se reduce la inflamación y el dolor. También se usa en tratamientos de la articulación temporomandibular y cuando es preciso realizar injertos para corregir defectos en los huesos maxilares. En estos casos, se reduce el período de cicatrización y además nos permite llevar a cabo técnicas poco invasivas. Las propiedades humectantes y aglutinantes del producto obtenido facilitan el manejo, manipulación y estabilización de diferentes biomateriales e injertos óseos.
¿Su uso puede producir algún tipo de alergia o reacción en los pacientes?
No, dado que las proteínas proceden de la sangre del propio paciente. Además, para que el proceso se realice con total bioseguridad usamos para cada paciente kits estériles desechables monouso. De hecho, en los tratamientos realizados en la clínica a lo largo de los últimos 18 años, no se ha observado un solo efecto negativo. Cuenta además con todas las certificaciones sanitarias obligatorias precisas para cada una de las aplicaciones. Varios millones de pacientes en todo el mundo están siendo tratados con esta tecnología sin que se haya descrito ningún efecto adverso..
Beneficios del uso del plasma en odontología
- Acelera el proceso de cicatrización.
- Reduce la inflamación.
- Reduce el riesgo de infecciones.
- Disminuye el dolor.
- Reduce el riesgo de complicaciones.
- Acelera la regeneración del hueso y la epitalización de la encía.
- Mejora la integración de los implantes en el hueso de la boca.
- Aumenta significativamente el porcentaje de éxito en el tratamiento con implantes.
Hasta hace unos años, se identificaba la ortodoncia con niños o adolescentes. Sin embargo, hoy en día es un tratamiento muy habitual en adultos, especialmente desde que se desarrollaron materiales que reducen la visibilidad de los aparatos de ortodoncia y preservan la estética durante el tratamiento, principal reticencia en adultos a la hora de plantearse la ortodoncia.
¿Es la ortodoncia igual de eficaz en adultos que en niños o adolescentes?
Aunque insistimos en la importancia de que la primera visita al ortodoncista se realice sobre los 6-7 años y que los tratamientos se inicien lo más precozmente posible, entre los 10-14 años, cada vez se consiguen mejores resultados en el tratamiento de malposiciones dentarias en adultos. La ortodoncia no tiene edad. El proceso biológico que tiene lugar cuando desplazamos los dientes durante la ortodoncia es el mismo en niños que en adultos, por lo que los dientes pueden moverse tanto a los 15 años como a los 30 o a los 60 años.
¿Se puede corregir cualquier tipo de anomalía de la posición de los dientes o huesos maxilares?
Todas las maloclusiones son susceptibles de mejorar, sin duda. Ahora bien, hay que evaluar cada caso concreto para poder determinar si se le puede dar una solución definitiva o, al menos, una me - jora razonable. En nuestra experiencia, tanto en adultos como en niños y adolescentes, el grado de satisfacción de los resultados obtenidos tras el tratamiento de ortodoncia es muy elevado, ya que el paciente nota una mejoría funcional y estética extraordinaria.
¿Qué importancia tiene la estética en la decisión de someterse a ortodoncia?
Una gran importancia. De hecho, uno de los desarrollos a destacar en los últimos años en esta especialidad dental ha radicado en los sistemas ‘invisibles’ o que buscan mejorar la estética de la sonrisa de los pacientes con ortodoncia. El objetivo es siempre el mismo, hacer lo más invisibles posible los aparatos correctores. Este tipo de sistemas son especialmente demandados por parte de los pacientes adultos, y también por adolescentes. En este sentido, contamos con una extensa experiencia con los sistemas más avanzados de ortodoncia invisible.
¿Qué casos destacaría de los que tratan en su clínica por su gravedad y complejidad?
Un caso especialmente grave es el que aborda la cirugía ortognática, que soluciona, junto a la ortodoncia, severas malformaciones faciales y maxilares debido a malos patrones de crecimiento óseo. Estos problemas no se pueden solucionar solo con ortodoncia, ya que el problema radica también en la estructura esquelética. Un ejemplo claro es el prognatismo mandibular (maxilar inferior excesivamente avanzado). Normalmente, este tipo de problemas se inicia con una fase ortodóncica previa a la cirugía para colocar los dientes en una posición determinada, a continuación se realiza la cirugía hasta que los dientes hagan contacto oclusal y finaliza con otra fase ortodóncica. Es un tratamiento complejo que requiere del concurso de especialistas en ortodoncia y en cirugía maxilofacial.
¿Qué molestias causa este tipo de tratamientos a los pacientes?
En general, el tratamiento es indoloro y bien tolerado, ahora bien, durante los primeros días se pueden producir algunas molestias por el uso de los aparatos, pero nada que no desaparezca tras unas semanas de tratamiento y el seguimiento de las medidas recomendadas por el ortodoncista. Asimismo, se tendrán que extremar los hábitos de limpieza de los dientes para evitar que la retención de alimentos, propia de estos tratamientos, cause daños en los dientes sanos.
¿Es posible realizar un tratamiento de ortodoncia cuando faltan varias piezas dentales?
Sí, de hecho, en la mayoría de los casos en donde se da esta situación, es preciso recolocar los dientes mediante ortodoncia para poder colocar los implantes en la posición correcta. Gracias a que contamos con un equipo de especialistas multidisciplinar, es posible abordar todos los tratamientos precisos en cada caso en el mismo centro y de manera coordinada, disminuyendo de este modo el tiempo de tratamiento.
¿Qué es la halitosis?
Halitosis es el término empleado para describir el aliento desagradable producto de factores fisiológicos (comidas que producen mal olor) o patológicos (determinadas enfermedades). La mayoría de los adultos sufren halitosis en algún momento de su vida, por lo tanto es bastante habitual. Aproximadamente un 30% de los pacientes mayores de 60 años han padecido o padecen en algún momento halitosis. Con frecuencia los pacientes lo desconocen por la incapacidad de oler el propio aliento, o por que se habitúan al mismo. Las cifras publicadas a este respecto nos confirman este hecho, ya que el 58% son informados por otros y sólo un 18% lo notan ellos. Aunque las mujeres son más sensibles a este problema que los hombres, en éstos es más frecuente.
¿Cuál es la causa de la halitosis?
Cerca del 90% de los casos de halitosis se deben a problemas en la boca (oral) y el 10% restante son consecuencia de otras causas en otras zonas del aparato digestivo. Las causas más frecuentes a nivel oral son:
La halitosis de causa digestiva suele estar producida por diversos cuadros gastrointestinales que deben ser estudiados por los profesionales correspondientes.
¿Cuál es el mecanismo por el que se desarrolla la halitosis oral?
La causa principal de la halitosis oral es la putrefacción de las proteínas procedentes generalmente de la alimentación, por la acción de determinadas bacterias presentes en la cavidad oral, incrementadas por las enfermedades descritas. Estas bacterias, al producir la putrefacción proteica, generan unos compuestos denominados sulfúricos volátiles, que son los responsables del mal olor o, lo que es lo mismo, del mal aliento. Además, son capaces en sí mismos de generar daño periodontal, interfiriendo en las uniones de las células gingivales (de la encía), por lo que la halitosis oral, además de ser un problema ‘social’, es un problema de salud oral importante, ya que si no se trata, puede generar un deterioro de la salud periodontal de los pacientes.
¿Qué tratamientos tenemos hoy en día para la halitosis oral?
La halitosis oral la tratamos principalmente bajo dos líneas terapéuticas: eliminar la causa que la produce, mediante revisión y tratamiento de las patologías descritas, y tratamiento específico de la halitosis. En este último caso lo realizamos, una vez abordado el problema oral que la está causando, mediante el control químico de las bacterias que producen los compuestos sulfúricos. Este control se hace a través de determinados enjuagues, geles, esprays y, en ocasiones, comprimidos que ayudan a controlar la proliferación de estas bacterias, al mismo tiempo que reducen su emisión.
El personal de la clínica, una vez ha realizado el tratamiento de la causa, elabora un plan de tratamiento individualizado para cada paciente empleando las distintas alternativas terapéuticas que tenemos hoy en día para paliar este problema. La mayoría de los agentes que empleamos en la clínica para estos tratamientos son productos cuya eficacia viene avalada por estudios clínicos, buscando siempre aquellos que tengan la menor carga farmacológica posible.
¿Qué recomendaciones daría a sus pacientes para evitar la halitosis?
La mejor recomendación que puedo darles es que mantengan su boca en las mejores condiciones de salud posible, evitando las patologías que sabemos pueden producir este cuadro. Además, se deben reducir y si es posible eliminar determinados hábitos como el consumo de tabaco, alcohol o la ingesta excesiva de café, que pueden producir halitosis fisiológica que, aunque puede ser pasajera en algunos pacientes, puede llegar a instaurarse de forma crónica si el hábito se prolonga. Otra recomendación importante es evitar el consumo de alimentos que producen gases malolientes en su digestión como son el ajo, la cebolla, el picante y las comidas con digestiones pesadas como las legumbres. Es bueno, además, que implementemos en nuestra dieta alimentos con contenido probiótico (bacterias como los bífidus del yogur), que hacen que se reequilibre la flora oral con bacterias no productoras de compuestos sulfúricos volátiles.
Desea asistir a la Clínica?
Saber más acerca de:
También le interesará:
Preguntas frecuentes:
Conozca al Doctor
Eduardo Anitua
Aldecoa
Testimonios de nuestros Pacientes
Copyright © 2025 Clínica Eduardo Anitua RPS 219/13
Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí..